¿Qué razones hay para apoyar el incremento de áreas peatonales? De un tiempo a esta parte, Ayuntamientos como los de San Sebastián, Málaga, Pontevedra… y localidades más pequeñas repartidas por toda la geografía española están apostando por una importante política de peatonalizaciones en la almendra central de sus ciudades. La Puerta del Sol, la calle Fuencarral, Callao… en Madrid; la calle Larios, en Málaga; el casco viejo de San Sebastián… son muchas las zonas que en los últimos años se han librado de la contaminación y del ruido en pos de una movilidad más sostenible. Otras ciudades o poblaciones lo hicieron antes, como Oviedo o Vitoria y ahora son ciudades que lideran el ranking de calidad de vida en nuestro país.
Torrelodones hace camino al andar
Acaban de entregarnos el Premio Ciudad que Camina 2013 (en la categoría de “municipios entre 20.000 y 100.000 habitantes) durante el I Foro de ‘Ciudades que caminan’ que se ha celebrado en La Rinconada (Sevilla)
El fallo del jurado se ha basado en que “Torrelodones ha logrado en un breve espacio de tiempo grandes mejoras para la movilidad peatonal a través de obras estratégicas de escaso coste económico que facilitan el acceso a los servicios sociales, centros de salud, y dotaciones educativas, caso de los itinerarios peatonales pueblo colegios. La participación ciudadana ha sido destacada en la elaboración del PMUS (Plan de Movilidad Urbana Sostenible) en la puesta en marcha de los caminos escolares y en la selección del proyecto de peatonalizacion del centro urbano, diseñado a través de un concurso abierto a todos los arquitectos”