Vecinos por Torrelodones

Blog de Vecinos por Torrelodones
Follow Me

Su excelencia

Por Pepe Templado   /     Jun 29, 2012  /     Noticias  /     4 Comentarios

ExcelenciaHace unas semanas la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación publicó un artículo en el que, con motivo de la crisis, abogaba por reducir el contingente de investigadores sólo a los más excelentes. Poco después, dos de los investigadores considerados excelentes publicaban sucesivamente en El País artículos en el mismo sentido. Nos encontramos, pues, los investigadores en plena ofensiva de la “excelencia”, término que aparece por doquier en todo tipo de documentos oficiales u oficiosos, en el lenguaje político y en el discurso de los generadores de opinión. Como en Celtiberia somos más dados a los excesos que a la moderación, nos toca ahora el empacho de excelencia. Hasta hace sólo unos pocos años, la única “excelencia” que conocía era el Generalísimo Franco; quizá por eso no me agrade el palabro.

En el ámbito general, el sustantivo en cuestión forma parte de ese vocabulario vacío propio de modas, de lo políticamente al uso o de la publicidad, como pueden ser “emprendedor”, “sostenible”, “ecológico” y otros tantos. Sin embargo, en el campo de la investigación científica la cosa cambia, pues se ha establecido toda una métrica que permite medir la excelencia, por lo que ésta deja aquí de ser algo impreciso y que simplemente suena bien. Voy a referirme a este (mi) campo profesional.

No dudo que perseguir la excelencia (aceptemos el término) sea bueno, sobre todo si tal ambición se desarrolla con discreción y con ciertos niveles de autocrítica, pero cuando se convierte en obsesión o forma de vida puede acabar derivando en el exhibicionismo, primero, y en psicopatía, después, como en el caso de la anorexia, la vigorexia o la ludopatía, por poner unos ejemplos. Quizá la psiquiatría podría ir buscando ya un término para una nueva psicopatía cuyos síntomas empiezan a ser evidentes en algunos investigadores “de moda”.

ForgesEn este mundo mercantilista sólo se valora lo que puede medirse con números o índices. La simpatía, el sentido del humor, la bondad o la buena educación, todavía no cotizan. Todos, dentro del ámbito de lo subjetivo, sabemos quien nos parece simpático, gracioso, agradable, bueno o educado, pero no nos atreveríamos a afirmar públicamente que somos más simpáticos que el vecino (o competidor inmediato). Sin embargo, en la investigación científica la excelencia sí podemos medirla a través de unos baremos e índices que nos han sido impuestos (no entro a valorar aquí su mayor o menor bondad, lo cual merecería otro debate). Por tanto, uno no sólo puede medirse y compararse con los demás investigadores, sino que además te ves obligado a hacerlo continuamente y a ser calificado dentro las distintas categorías de excelencia que se establezcan en cada caso. No es de extrañar así que los más excelentes caigan en la humana tentación de exhibir tal condición. La vanidad es inherente a todo ser humano y todos buscamos ser valorados o admirados. Ello normalmente lo perseguimos tratando de resaltar nuestras virtudes y de ocultar (en vano) nuestros defectos. Sin embargo, la intuición me dice que la aceptación de los que te rodean se consigue más bien a través de una combinación equilibrada de defectos y virtudes (y me temo que son los defectos los que nos hacen más humanos). Por el contrario, los “perfectos” (los que carecen de defectos) tienden a producir cierto rechazo (o mucho, en el caso de un exceso de presunción a través del alarde desmesurado de las virtudes propias). Quizá sean determinadas cualidades no cuantificables las que proporcionen mayores grados de aceptación.

Rafa Nadal (Reuters)El que haya conseguido leer hasta aquí ya se habrá percatado acertadamente de que no me considero excelente y que trato de alguna forma de justificar mi condición de normal, aunque me esfuerzo denodadamente en ser “más normal que la media”. Me queda el consuelo de que para que existan los excelentes es necesaria también la existencia de los que no lo somos y, por tanto, desempeñamos nuestro imprescindible papel en el sistema, aunque sea un papel poco visible o poco vistoso. Lo cierto es que los excelentes sólo pueden ser considerados como tales si existe suficiente masa crítica dentro de la cual puedan destacar. No me imagino una sociedad en la que sólo tengan cabida los médicos de renombre, los arquitectos estrella, los policías distinguidos con alguna condecoración, los empresarios favoritos del Ministro de Economía, un ejército formado exclusivamente por generales, un contingente de deportistas formado sólo por Rafa Nadal y Fernando Alonso, o una sociedad, en fin, tejida sólo por los profesionales más aventajados, aunque a nuestra Secretaria de Estado igual se le ha ocurrido (por lo de la crisis). Sí me imagino, sin embargo, una clase política formada sólamente por aquellos que aprueben en las encuestas del CIS, aunque se aproxime a un conjunto vacío.

El caso es que cuando las crisis aprietan, existe la tendencia a que las élites traten de salvarse de la quema, trazando muy bien los límites que las conforman. Fuera de dichos límites quedaría a su suerte toda una masa indiferenciada de ciudadanos anónimos, buena parte de los cuales han cometido la gran torpeza de ser normales. En esta sociedad competitiva e individualista que hemos creado, la palabra mediocre, que en origen se refería a lo que estaba alrededor de la media, tiene ahora un sentido peyorativo (si eres «normalucho», no te comes una rosca).

Continuar leyendo Quick Read

Emprender en Equipo

Por Vecinos   /     Jun 25, 2012  /     Comercio Local, Noticias  /     0 Comentarios

ColaboraciónHace unos días Clara Soler, una profesional del sector turístico y Social Media, publicaba un post en su blog que titulaba: Sola no, con amigos si… en el que cuenta su experiencia de trabajo en un pequeño pueblo y el éxito que supuso la colaboración entre los distintos comercios. Se trata de un post dirigido al sector turístico pero nos parece perfectamente aplicable en el ámbito del comercio local. En la situación que estamos viviendo, este tipo de experiencias de colaboración aportan una interesante visión de interdependencia y, por esta razón, queremos replicar en nuestro blog este magnífico post:

«15 años trabajando en el sector turístico dan para mucho. Mi experiencia en hoteles, restaurantes, destinos… me han llevado a una única conclusión:

solo no, con amigos si!

Hace ya algunos años trabajé en un pueblo chiquitín, 650 habitantes, pero muy turístico. Empecé haciendo prácticas en el negocio de un familiar y acabé llevando las 3 casas rurales, la pensión, los 6 apartamentos turísticos, las RRPP del restaurante, y los fines de semana, trabajando de camarera (el sector turístico y sus posibilidades…me encanta!!)

Durante las vacaciones, los puentes o un fin de semana de nieve, el pueblo podía doblar su número de población gracias a los turistas.  En él,  NO solo mi tío disponía de camas, el pueblo contaba con 5 casas rurales más, dos albergues, una granja-escuela, 2 restaurantes, 4 bares, y… una verdulería, una carnicería, una panadería, una “tendeta” donde podías encontrar de todo, una pastelería o un monasterio…

Últimamente escucho a todas horas entre el sector: “inteligencia de destinos”,  “sinergias en el sector”, “juntos podemos”… Algo que nadie te había explicado con 19 años pero ya lo llevabas a la práctica por puro instinto o sentido común. Recuerdo que cuando alguien me llamaba por teléfono (en el año 1996 no teníamos Internet) y no me quedaban habitaciones, les ponía en contacto con otro alojamiento, incluso les hacía de intermediarios si hacía falta porque eran extranjeros. Además, los bares y restaurantes llegamos a consenso y cerrábamos diferentes días de la semana para no dejar a nadie sin servicio. El restaurante de mi tío lunes, el bar de la plaza martes, el de la calle mayor miércoles…  Incluso la carnicería abría domingo si los turistas querían llevarse a la “capi” unas longanizas y morcillas.

¿Y todo esto por qué? Porque juntos podíamos tratar bien al turista, al visitante o simplemente al propio ciudadano para que fuera prescriptor de la marca. Porque juntos podíamos tener servicios para un producto. Porque no nos teníamos envidia sino creíamos en la posibilidad de ayudarnos. Porque a cada uno se le daba bien una cosa y formábamos un buen equipo. Porque queríamos vender y no hundirnos unos a los otros. Porque nuestra mentalidad “de pueblo” (la gente se reía) creía en la sinergia incluso en el trueque. Pues nos iba bien, la verdad….

¿Qué estamos haciendo? ¿Por qué no lo llevamos a la práctica? ¿Qué hace falta para que lleguemos a creer en nuestras posibilidades de equipo? Señores de hoteles, restaurantes, empresas turísticas, destinos…. nos “arrejuntamos” o qué?

Os dejo un video que me encanta y que les pongo a mis chic@s en la empresa, y a partir de nada… en mi “nueva empresa” (porque si solo no puedes con todo, únete a un buen equipo!)

Continuar leyendo Quick Read

El Circo de los Grillos en Torrelodones

Por Vecinos   /     Jun 20, 2012  /     Cultura  /     0 Comentarios

Circo de los Grillo en TorrelodonesEl festival solidario El Circo de los Grillos vuelve el día 23 de junio a Torrelodones 6 años después de su última edición. Una iniciativa original, única y colaborativa cuyo objetivo final, además de pasar un día de diversión, música y encuentro, es recaudar fondos para proyectos humanitarios.

Es curioso como un festival de estas características está pensado para todos los vecinos del municipio sin límites de edad, sexo u origen. El Recinto Ferial de Torrelodones, en La Colonia, se convertirá punto de reunión entorno a la celebración y a la solidaridad. En la agenda del día cabe de todo: desde la explosión de tambores con el maracatú atómico de Bloco do Baliza (Batucada) ; el Folk de la mano de Txalapartas – Madrilen Txalaparta; un mercadillo solidario con puestos de asociaciones, ONGs y artesano; Exhibición de Skate a cargo de Customizarte, Concentración de Skate, Graffitis y SoundSystem; hasta malabares, zancudos, saltimbanquis, dulzaineros, magos y piratas. Los precios de refrescos, cervezas, vino, mojitos, bocatas… serán muy populares, los mismos que los de la barbacoa (de 14:00 a 17:00) y los del gazpacho. Los niños también tienen su espacio con actividades de fútbol sala, organizadas por el MiniFútbol Torrelodones, castillos, pinta caras… etc. Además van a disponer de pantallas al aire libre para poder ver el partido de cuartos, España-Francia. Todo un despliegue.

Pablo Arellano, Torresano y uno de los  responsables de que El Circo de los Grillos sea una realidad.

¿De dónde y por qué surgió la idea?

En 2005 una amiga me invitó a acompañarla al Pozo del Tío Raimundo, donde ella trabajaba en un proyecto de educación de niños en riesgo de exclusión social. La situación allí económicamente estaba cogida con pinzas, y se nos ocurrió la idea de montar un Festival en Torrelodones y recaudar fondos para dicha asociación. Así nació, en 2005, el Circo de los Grillos.

¿Por qué El Circo de los Grillos?

Fue un nombre que se nos ocurrió a Luis (el diseñador de los carteles) y a mí pensando en la esencia del Festival. Siempre uno recuerda sus visitas al circo como un día especial, música, payasos, malabares, alegría… En ese sentido todo ésto lo podemos encontrar en El Circo de los Grillos. Y los grillos… los grillos salen de noche y no paran de cantar; un poco como los grupos que vienen al festival. Los grillos siempre están ahí, incluso cuando uno no se da cuenta.

¿En qué consiste exactamente este festival?

El Circo de los Grillos es un festival absolutamente independiente, sin ligaciones a partidos políticos, empresas, ni subvenciones o ayudas económicas. Un festival que vive del esfuerzo y de la ilusión de los que lo organizamos.

Hasta ahora el Festival ha consistido en un día de verano, un día de fiesta, diversión, conciertos y todo tipo de actividades y exhibiciones. Precios populares y diversión para todo el mundo. Los beneficios se reparten cada año entre dos proyectos solidarios que previamente hemos elegido y cuyas asociaciones nos ayudan en el día del Festival para que todo funcione y nadie se quede con sed o hambre.

Este año contamos con la participación de artistas y grupos muy interesantes ¿Cuál es la implicación de estos grupos en el proyecto?

Grupos MusicalesLos grupos son una parte fundamental del Festival, sin ellos no habría grillos, ni música. La mayoría de los grupos o no cobran o nos reducen al máximo sus honorarios (hay una parte que no pueden dejar de cobrar, es decir, el sueldo de sus técnicos, de su transporte… unos gastos mínimos que sí o sí tenemos que cubrir) Entienden perfectamente el espíritu del Circo y desde el primer momento se prestan a colaborar en todo lo que les pedimos.

La entrada tiene un precio de 7 euros. Además de los conciertos ¿qué incluye?

Los 7 euros de entrada permiten acceder al recinto del festival y, estos 7 euros, al igual que los beneficios de la barra y la comida, van destinados íntegramente a los proyectos solidarios. Los proyectos de este año son Astrea y la Parroquia de San Carlos Borromeo.

¿Es Torrelodones un municipio solidario?

Absolutamente, al menos desde mi experiencia. Siempre que hemos organizado eventos de este tipo, la respuesta de los vecinos del pueblo y de la colonia ha sido fantástica.

Además hemos tenido una respuesta fantástica por parte del Ayuntamiento de Torrelodones, que siempre se ha mostrado dispuesto a echarnos una mano, con la misma ilusión que nosotros les transmitíamos al hablarles del proyecto.

Continuar leyendo Quick Read