Si nos preguntamos cuánto tarda en ser efectiva una campaña de concienciación ciudadana, la respuesta más simple sería afirmar que entre de inmediato y nunca. Depende del momento, de la tendencia, del público implicado, de los medios utilizados y de un largo etcétera que no resulta fácil de definir. Pero… ¿quiere decir eso que debemos dejar de hacerlo a pesar de que resulta preciso concienciar a los vecinos sobre los problemas que surgen y acucian a la ciudadanía: muertes por accidentes de tráfico, violencia doméstica, igualdad de género, reciclaje, cuidado del Medio Ambiente…? Todos estos temas eran entre irrelevantes y superfluos hace apenas 20 o 30 años.
Sobre el transporte público
Hoy queremos hablar sobre el transporte público. El uso del transporte público en Torrelodones ha crecido en lo que va de año más de un 60%. ¿Es solo fruto del precio o han influido otras circunstancias?
El caso de la ciudad de Tallin o las inesperadas consecuencias del transporte gratuito.
Hace tres años la ciudad de Tallin (Estonia) se erigió como icono al anunciar que su transporte público (buses y tranvías) sería gratuito. Tallin es un ejemplo recurrente para quienes exigen transporte gratuito como un servicio equiparable a la sanidad o la educación. La consultora especializada en transporte Ecomovilidad realizó un breve análisis de la medida, arrojando sorpresas que no se esperaban cuando se adoptó en 2013, ya que puso de manifiesto las connotaciones negativas de la medida.
Seis razones para apoyar el incremento de las áreas peatonales
¿Qué razones hay para apoyar el incremento de áreas peatonales? De un tiempo a esta parte, Ayuntamientos como los de San Sebastián, Málaga, Pontevedra… y localidades más pequeñas repartidas por toda la geografía española están apostando por una importante política de peatonalizaciones en la almendra central de sus ciudades. La Puerta del Sol, la calle Fuencarral, Callao… en Madrid; la calle Larios, en Málaga; el casco viejo de San Sebastián… son muchas las zonas que en los últimos años se han librado de la contaminación y del ruido en pos de una movilidad más sostenible. Otras ciudades o poblaciones lo hicieron antes, como Oviedo o Vitoria y ahora son ciudades que lideran el ranking de calidad de vida en nuestro país.